Introducción.
La trigonometría ha sido usada
desde varios siglos atrás, para la construcción de obras, como lo son las
pirámides de giza, para la agricultura, la medición de distancias, con solo la
medida de la sombra hecha por un objeto frente al sol, y el ángulo. Hoy en día,
es usada en muchas áreas laborales de la vida cotidiana, como lo son la
construcción de puentes, edificios, telecomunicaciones, navegación, geografía,
astronomía, etc.
1.Trigonometría
Oteyza (2007) dijo que la
trigonometría se basa en la semejanza de los triángulos, esto quiere decir, que
si dos triángulos tienen sus lados proporcionales entonces sus ángulos también
son iguales.
-Los ángulos y su medición
Ejemplo, tenemos dos semirrectas AB
y AC, su punto común es A, y lo llamamos vértice. Si mantenemos fija a la
semirrecta AB y hacemos girar AC desde su posición inicial AB hasta la posición
final AC, diremos que se generó el ángulo <BAC.
Gráfico 1: Ángulo con lado inicial
y final. Fuente: Quora.
La semirrecta AB se la conoce como
semirrecta inicial y AC como semirrecta final o generatriz. Para poder medir un
ángulo se debe tener primero una unidad de medida. Podemos dividir un ángulo
recto en 90 partes iguales, llamadas grados. Cada grado se divide en 60 partes
iguales llamadas minutos y cada minuto en 60 partes iguales llamadas segundos,
esa es la medida angular en el sistema sexagesimal.
Para poder convertir de la notación
de minutos y segundos a la notación decimal, usamos una regla de tres:
60 minutos = 1
grado
(m) minutos = (g) Grados
de donde obtenemos que 1´ = 1º / 60
= 0.016667, y en la regla de tres
3600 segundos = 1
grado
(s) segundos = (g) Grados
de donde obtenemos que 1” = 1º /
3600 = 0.000278.
Ejemplos: Escribir 35º 21´ 14” en
expresión decimal:
Nos quedamos con los 35º y
transformamos a decimales a los minutos y a los segundos
21´ = 21º / 60 = 0.
35º Y 14” = 14 / 3600 = 0.0039º
Entonces:
35º 21´ 14” = 35.3539 º
Escribir 32. 5892º en grados,
minutos y segundos:
Nos quedamos con la parte entera y
convertimos los 0.5892 grados a minutos:
0.5892 grados =
0.5892 * 60 = 35.352 minutos
Nos quedamos con la parte entera y
convertimos los 0.352 minutos a segundos:
0.352 minutos =
0.352 * 60 = 21.12 segundos
Así que:
32.5892º = 32º 35´ 21”.
1.1. Breve historia de la Trigonometría.
● Baldor
(2004) dice que la astronomía se empezó a aplicar por los babilonios y los
egipcios la utilizaron en la agricultura y la construcción. El primer aporte en
esta rama fue hecha por Pitágoras, quien es el creador del mismísimo Teorema de
Pitágoras siglos después en Grecia el matemático y astrónomo Hiparco de Nicea,
construyó una tabla de cuerdas que equivale a la tabla actual de senos, fue
catalogado como el padre de la trigonometría. Tres siglos después Claudio
Tolomeo astrónomo y matemático, escribió un Tratado llamada Almagesto, fue la
primera sistematización de la trigonometría plana y esférica, En la India
desarrollaron un sistema trigonométrico que se basaba en la función seno y las
5 razones trigonométricas coseno, seno, tangente, cosecante, secante y
cotangente.
Gráfico 2: Tabla de cuerdas hecha
por Hiparco de Nicea, Tomado de Baldor, J. A, 2004.
En el siglo XV, el matemático y
astrónomo alemán John Müller, también llamado Regiomontano, hizo los primeros
escritos de la trigonometría. En el siglo XVIII, el matemático John Napier,
crea los logaritmos que simplifican notablemente el cálculo. En el mismo año,
Isaac Newton y Gottfried, desarrollaron el cálculo diferencial que ayuda a
representar funciones matemáticas como las trigonométricas. Por último,
Leonhard Euler, fue quien fundó la trigonometría moderna, popularizó la letra
griega “π”, la función exponencial y su relación con las funciones
trigonométricas. Hoy en día, es usada para el cálculo de distancia, alturas y
áreas, telecomunicaciones, electricidad, astronomía, ingeniería, etc. (Joseph,
George G, 2000).
1.3. Conversión de medidas de ángulos de grados y radianes.
-La medida circular o en radianes
Existe otra forma más conveniente
de medir los ángulos en ciertas áreas de las matemáticas. Consideremos un
ángulo central COB, es decir, que un ángulo cuyo vértice se encuentre en el
origen de las coordenadas, entonces, dibujamos un círculo con centro en el
origen y radio(r). La medida del ángulo COB en radianes es el cociente de la
longitud del arco que comprende entre el radio del círculo medida del ángulo
COB = X/r
Cuando la longitud del arco es igual a la del
radio del círculo, se obtiene la unidad de medida, a la que se la denomina como
radián. (Oteyza, 2007).
Gráfico 3: Razones Trigonométricas.
Fuente:
Oteyza (2007) dice que a un ángulo
de 360º le corresponde a un arco que es perímetro de un círculo (2 pi) (r) de
modo que el ángulo COB que mide 0º le corresponde un arco que mide x unidades,
esto quiere decir:
360/2(pi)(r) = 0/x
En donde:
x = 0 * (2(pi)(r)) / 360
x / r = (pi) * 0 / 180
Ejemplos: ¿Cuál es el valor en
grados de un radián?
Como pi = 3.1416, entonces:
180 / 3.1416 = 57. 29º
-
Encontrar en radianes el valor correspondiente de 75º
75(pi)
/ 180 = 5(pi) / 12
-
Encontrar el valor en grados de (pi) / 3
(pi) / 3 * 180 / (pi) = 60º
-
Encontrar el valor en radianes de 148º 36´ 27” en forma
decimal:
36´ = 36 / 60 = 0.6 27” = 27 / 3600 = 0.0075
-
Entonces 148º 36` 27” = 148.6075º; en donde
148.6075(pi) / 180 = 2.59 radianes.
1.4. Funciones trigonométricas de ángulos agudos.
Las razones o funciones
trigonométricas que necesitamos para efectuar la relación entre cateto y
cateto, ángulos y ángulos, y cateto y ángulo. Son la razón del seno, coseno,
tangente, cotangente, cosecante y secante, de un triángulo rectángulo. (Halls
& Knight, 1961)
Gráfico 4 : Razones trigonométricas. Tomado de Halls,
H. S, 1961. |
Baldor (2000), dijo que:
- El seno, es la razón entre el cateto opuesto a la hipotenusa, y se
abrevia como sen.
- El coseno, es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa, se
abrevia como cos.
- La tangente, es la razón entre el cateto opuesto y el cateto adyacente
a la hipotenusa, se abrevia como tg.
- La cotangente, es lo inverso a la tangente, es la razón entre el cateto
adyacente y el cateto opuesto a la hipotenusa.
- La cosecante, es lo inverso del seno, es la razón entre la hipotenusa
y el cateto opuesto.
- L a secante, es lo inverso del coseno, es la razón entre el cateto
adyacente y la hipotenusa.
Las razones del coseno y el seno,
de un ángulo no pueden ser mayores al número 1. Y, las razones de la secante y
cosecante, de un ángulo no pueden ser menores al número -1. (Halls &
Knight, 1961).
Referencias bibliográficas.
Baldor, J. A.
(2004). Geometría plana y del espacio con una introducción a la trigonometría.
México: Publicaciones Cultural.
Joseph, George G. (2000). The Crest
of the Peacock: Non-European Roots of Mathematics. Londres: Penguin Books.
Halls, H. S. -
Knight, S. R. (1961). Trigonometría Elemental. México: Hispano Americana.
Oteyza, Elena
et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. Trigonometría y
Geometría Analítica. México: Pearson Educación.
Comentarios
Publicar un comentario